
03 Feb Lanzaron la Alianza ProPeriodismo, un espacio para la defensa del periodismo independiente
La Alianza Properiodismo (APP), una iniciativa que apoya el periodismo profesional independiente como institución básica e insustituible en el proceso de defensa y mantenimiento de la democracia, se dio a conocer este jueves 19 de enero en un acto en la Torre Cinética, en Caracas-Venezuela.
La APP es una iniciativa promovida por Efecto Cocuyo, el Servicio de Información Pública (SEIP), el Instituto de Prensa y Sociedad (IPYS), y el Observatorio Global de Comunicación y Democracia (OGCD), con el aval académico del Instituto de Investigaciones de la Comunicación (ININCO-UCV).
La Alianza nace en un contexto de amenazas contra el ejercicio del periodismo independiente, entendido como el ejercicio de medios libres de presiones que los obliguen a acomodar, manipular, eludir o suprimir información que retrate de manera negativa a cualquiera de los factores de poder.
El acto de lanzamiento de la APP contó con un panel de discusión compuesto por Luz Mely Reyes, cofundadora de Efecto Cocuyo; Morella Alvarado, directora del ININCO-UCV; Vanessa Davies, periodista de Contrapunto y Héctor Vanolli, director del OGCD. Igualmente, participaron en calidad de moderadores los periodistas Luisa Salomón, de Prodavinci, y Tony Frangie-Mawad.
La lucha por la verdad
Vanolli, en representación del OGCD, abrió el debate del encuentro, asegurando que “la lucha del periodismo se ha transformado en una lucha por los hechos, una lucha por la verdad”. Los nuevos retos del periodismo, aseguró, exigen nuevas e inéditas respuestas”. Urge que los periodistas en todo el mundo abran el debate, añadió, “y, sobre todo, se preparen para enfrentar estos nuevos desafíos”.
La democracia, señaló Vanolli en su intervención, está basada en la posibilidad del debate, y el debate está basado en el acuerdo sobre cuáles son los hechos. “Si se quiebra ese acuerdo, si cada grupo tiene sus propios hechos, se acaba el debate, y si se acaba el debate, se acaba la democracia”.
La Alianza, subrayó el director del OGCD, se propone convocar a todos los sectores interesados, abrir este debate, y sobre todo prepararnos como periodistas para dar esta batalla, “una batalla que es indistinguible de la batalla por los hechos, que, a su vez, es indistinguible de la batalla por la democracia”.
Periodismo y procesos electorales
Luz Mely Reyes, cofundadora de Efecto Cocuyo, se refirió al plan de acción de la APP, que contempla, entre otras iniciativas, la generación de redes y alianzas no sólo en Venezuela sino también en otros países del mundo.
“Vamos a crear espacios de discusión para discutir el rol que le toca al periodismo”, indicó. En Venezuela, agregó, “padecemos un sistema autoritario, con un espacio cívico restringido”, lo que obliga a los periodistas a defender estos espacios para incidir y actuar”.
Reyes subrayó la necesidad de impulsar un periodismo crítico, formado en coberturas de procesos electorales, sobre todo teniendo en cuenta que, en Venezuela, es probable que, en algún momento, se convoque a elecciones. En este sentido, indicó que la Alianza diseñará programas de capacitación para preparar a los periodistas a los retos ligados a esta circunstancia.
Terminó su intervención exhortando a trabajar por un periodismo colaborativo, basado en la generación de alianzas en todas partes del mundo. “No desmayemos en esta resistencia a la opresión, sigamos preparándonos para un futuro mejor”, finalizó, citando al maestro Antonio Pasquali.
El periodismo no es enemigo del pueblo
La directora del ININCO-UCV, Morella Alvarado, subrayó en su intervención que las amenazas globales que se ciernen sobre el periodismo son inéditas, lo que obliga a replantear su rol en las sociedades. “En el caso del ejercicio del periodismo en Venezuela, estas amenazas nos aterrizan en un espacio de apabullantes realidades que desembocan en enormes desafíos, especialmente como nación que aspira retomar el camino del respeto pleno a los derechos humanos y las libertades democráticas”.
El periodismo, agregó, tal y como está concebido y ejercido, no está preparado para hacer frente a la hegemonía de “hechos alternativos” impuestos desde las diferentes instancias de poder. Estos “hechos alternativos”, agregó, “alimentan el promedio de mentiras diarias, importantes o triviales, que los ciudadanos deben sortear; pulverizando la raíz misma de los acuerdos básicos sociales, erosionando el corazón de la democracia y el sentido del debate”. No solo no basta con investigar y exponer los hechos para que la verdad misma se abra paso. “hoy, en Venezuela, investigar y exponer los hechos se ha convertido en un oficio no solo titánico, sino peligroso”. Morella se refirió asimismo a las “versiones convenientes” que se impulsan desde el poder, que pretenden definir al ejercicio del periodismo como “un enemigo del pueblo”.
La democracia, subrayó Alvarado, “está en la base de la supervivencia misma del periodismo y al luchar por el periodismo se está luchando por la democracia”. En ese sentido, vemos a la APP como “un ejercicio para mantenernos unidos ante la desesperanza, porque no todo está perdido”.
Desde la perspectiva académica, la directora del ININCO-UCV señaló que la APP tiene también un interés en los procesos de formación que se dan en las universidades, las cuales, aseguró “también están amenazadas”.
“Cuando los medios callan, las calles hablan”
La periodista Vanessa Davies, por su parte, se mostró convencida de que el periodista tiene que seguir en su esencia, en la cobertura de calle, no sin reconocer los desafíos y peligros que ello contempla en Venezuela.
“Sigo defendiendo la cobertura en la calle”. En Venezuela, agregó, “pareciera que nos estamos retirando de las calles”. En la actualidad, recordó, importantes sectores de la población está protestando, a esa gente hay que darles espacio. “Cuando los medios callan, las calles son las que hablan”. Hay medios tradicionales, notó, “para los cuales las protestas no existen”.
la periodista de Contrapunto indicó que el hostigamiento, la censura, las presiones, las amenazas y los “daños reputacionales” le han hecho mucho daño al periodismo. En este contexto, reivindicó la iniciativa de la APP.
Del mismo modo, exhortó a la sociedad en su conjunto a asumir la defensa de los pocos medios independientes que quedan en Venezuela. “Si la sociedad no asume la defensa de los medios que quedan, y defiende y pelea por esos espacios, entonces se quedará sin medios”.
Saludos y adhesiones
El lanzamiento de la Alianza ProPeriodismo fue saludado por destacados periodistas y especialistas en la comunicación, quienes enviaron mensajes en videos que fueron exhibidos en los intervalos entre cada presentación. Entre estos, felicitaron a la APP el lanzamiento de la iniciativa los investigadores Marcelino Bisbal y Elizabeth Zafar y los periodistas venezolanos Marianela Balbi, de IPyS, y Marco Ruiz, del Sindicato de Prensa.
Desde el exterior, hicieron llegar sus saludos el periodista de investigación argentino Daniel Santoro, el miembro del Instituto Reuters Eduardo Suárez, y la periodista filipina, ganadora del premio Nobel de la Paz, María Ressa.
La experiencia de los periodistas jóvenes
Al cierre del encuentro, tomaron la palabra los moderadores, Salomón y Frangie, quienes hablaron de su experiencia como periodistas jóvenes, en un medio sumamente hostil al periodismo independiente, coo lo es el caso de Venezuela.
Salomón se refirió al oficio de periodista como una “pasión, una emoción” que enfrenta una “precarización muy grande” en materia de salarios. Hay colegas, reconoció con “tres o cuatro trabajos”, pero un periodista necesita también tiempo y herramientas para formarse, añadió.
La periodista de Prodavinci aseguró que ejercer el periodismo es una actividad en la que se drenan muchas emociones y es “importante tener salud mental”.
Por último, el periodista Tony Frangie-Mawad, se refirió a la necesidad de “contar las historias de lo positivo y a la gente le gusta leer eso, el periodismo en Venezuela no solo puede contar las cosas tristes”. A manera de crítica, reconoció que, con frecuencia, los periodistas venezolanos se han enfocado en la “porno miseria”. “Las historias en Venezuela se han vuelto repetitivas”, dijo.
No Comments